domingo, 27 de diciembre de 2009

Campanas tubulares






Las campanas tubulares son un instrumento de percusión, compuesto normalmente de dieciocho tubos metálicos, que pueden ser de aluminio, acero, cobre o de latón, suspendidos verticalmente en un armazón. Dichos tubos, son percutidos con uno o dos mazos, siempre en su parte superior. Cada "campana" (es decir, cada tubo) tiene unos 30-38 mm. de diámetro y cuentan con una longitud diferente, por lo cual ofrecen notas diferentes. Este instrumento cuenta, además, con un pedal o una barra para detener el sonido. Su extensión (Helmholtz) va desde el do central (C1) del piano hasta el fa de la siguiente octava (F2).





El nombre de "campanas tubulares" remite a que su sonido es similar al de las grandes campanas de las iglesias. De hecho, su invención tuvo lugar fundamentalmente para evitar la incomodidad del traslado de las grandes y poco prácticas campanas originales a la orquesta.




Las campanas tubulares fueron utilizadas por primera vez durante el siglo el siglo XIX, cuando en las operas se necesitaba el sonido de campanas de iglesias. La Obertura 1812 de Tchaikovsky fue una de las obras más famosas en las que fueron utilizadas, justo en el climax, estas representan a las campanas de las iglesias proclamando que se ha ganado la guerra contra Francia. Mike Oldfield las haría famosas en el siglo XX con su Tubular Bells de 1973, un disco conceptual de rock instrumental inglés, recordad sobre todo por el tema que abre la placa que fue utilizado en la película El exorcista. La producción de este instrumento creció,  sobre todo, gracias a la demanda que se generó por parte de coleccionistas y otros artistas, que incluyeron el invento en muchas creaciones posteriores.


Campanas tubulares con un telemin



Campanas tubulares con otros instrumentos de percusión



Tubular Project tocando el tema de "El exosrcista" de Mike Olfield



Pieza orquestal



Campanas

sábado, 26 de diciembre de 2009

Didjeridoo (o también Yidaki)






El didjeidoo es un instrumento de viento utilizado por los aborígenes australianos. Este instrumento es básicamente u tubo de madera que se hace sonar al vibrar los labios en uno de sus extremos. Esta vibración, es amplificada por las paredes del tubo, generando un sonido único y profundo. Es posible modular la vibración obtenida, moviendo los labios y la lengua, o sumando a la vibración sonidos surgidos de la garganta. Además, los sonidos producidos tienen una impronta rítmica notable, sonando muchas veces como un instrumento casi percusivo.



El término didgeridoo no proviene de ninguna lengua aborigen, sino que es el  nombre que le dieron los europeos en sus primeras visitas a la isla. En los diferentes  dialectos aborígenes se utilizan palabras distintas para denominar a este instrumento, entre las cuales podemos señalar yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu, maluk, etc. La denominación más comúnmente utilizada por los aborígenes es la primera que mencionamos,  yidaki, que significa "instrumento de conexión espiritual".  


 

Originalmente, el didgeridoo fue creado a partir de troncos muertos de árboles, principalmente eucaliptos, cuyo interior se hallaba roído por las termitas. Al limpiar dicho tronco, se obtiene un tubo largo que constituye de esta manera el instrumento. Un didgeridoo mide normalmente entre 6 y 12 centímetros de diámetro, y su largo puede variar desde aproximadamente 50 centímetros hasta dos metros o más. El largo del instrumento determina la gravedad de su sonido, es decir, que mientras más largo es más grave suena. Algunos presentan un ensanchamiento en su boca inferior, de modo similar a una trompeta. Muchas veces, la boca superior, por la cual se sopla, presenta una cubierta de cera de abejas  a modo de boquilla para prevenir la irritación de los labios a causa del roce. Una de sus particularidades es que se puede tocar durante un tiempo ilimitado mediante una técnica denominada respiración circular, que consiste en mantener continuamente una cierta presión de aire en la boca, inhalando aire por las fosas nasales.




Su tono fundamental se compone de una variedad de sonidos simultáneos como los armónicos y las voces. Su sonido es viceral y su vibración puede expandirse con una baja frecuencia capaz de generar un fuerte efecto sobre el sistema nervioso. Ya en tiempos remotos los ancianos aborígenes del norte de tembleque hacían uso de las propiedades del digeridoo, como símbolo cultural e identificativo de su procedencia, para ritualizar en distintos contextos las bases de su existencia. Se ha usado ancestralmente como objeto ritual y de mimetización teatral con el entorno, como acompañamiento de la voz y también como instrumento solista. Dentro de los clanes aborígenes, y todavía hoy en día, denota distinción en el rango o casta de las capacidades del músico que lo toca. Generación tras generación es transmitido un sistema propio de ser tocado por los clanes en cuya procedencia tiene sus orígenes el didgeridoo, en el noreste de la Tierra de Arnhem (Territorio del Norte, Australia). Éstos remiten físicamente el sonido, de padres a hijos, de maestro a alumno, con tal de transmitir el conocimiento en las complejas técnicas utilizadas para tocarlo.



Leyendas

Según los pueblos aborígenes australianos, en el comienzo fue lo sagrado. En el comienzo fue el Tiempo de los Sueños, la época Tjukurpa. En aquellos tiempos, existía sobre la tierra sólo una vida inmóvil, una sustancia embrionaria enorme, translúcida, compuesta por una amalgama de seres irrealizados, pertenecientes a una especie animal o vegetal. Y fue así que "aquel que salió de la nada y existe por sí mismo" el llamado Ser Supremo, que esculpió en aquella masa informe un cuerpo, brazos, manos, piernas y una cabeza. Creó así a los seres capaces de sostenerse en pié. Durante el Tjukurpa fue creado todo: montañas, valles, llanuras, corriente de agua. No existía nada antes del Tjukurpa. Durante el Tiempo del Sueño, seres ancestrales en forma de humanos, animales y plantas viajaron a lo largo y ancho de la tierra y consumaron hechos esenciales de creación y destrucción. Los viajes de aquellos seres aún son recordados y celebrados  La memoria de aquellos periplos sagrados perdura aún hoy en la forma de accidentes geográficos, tales como la montaña sagrada de Uluru.



En aquella era del Tiempo de los Sueños el Ser Supremo, la Gran Energía Sagrada, difundió su esencia, su poder, en cada uno de los seres humanos, en cada uno de los animales, de las plantas y los minerales, en las estrellas y en el aire y en el agua. Después, los Grandes Antepasados, criaturas gigantescas, terminaron por crear el mundo tal y como es ahora. De este modo, eneraron vínculos entre los diferentes pueblos, y, de norte a sur, de este a oeste, los parentescos creados tejieron una gigantesca telaraña cuyos hilos nos guían y protegen desde entonces.
Más tarde, antes de desaparecer, antes de que concluyera el Tiempo de los Sueños, cuando nacieron los hombres en su forma actual, les dijeron: "Este es vuestro país. Lo hemos creado para vosotros. Aquí viviréis y lo conservaréis tal como os lo entregamos. No lo dejaréis nunca, pues sois sus Guardianes. Sois los Guardianes de nuestra Creación." Y luego del Tiempo del Sueño, nació el didjeridoo.



El didjeridoo fue creado durante un latido imprecisable del pasado. Dos jóvenes adolescentes fueron raptadas por un gigante que deseaba convertirlas en sus esposas. Después de mucho tiempo, las muchachas pudieron escapar y regresaron a su tribu. El gigante estaba hambriento cuando descubrió lo que había ocurrido. Fue entonces a reclamar lo que consideraba su propiedad. Mientras tanto, las jóvenes de mayor edad de la tribu, hicieron una trampa para apresar al gigante. Cavaron un enorme pozo a lo largo del sendero que conducía a su hogar. El gigante, en su hambrienta prisa, cayó dentro del hoyo e inmediatamente fue ultimado por las lanzas de los cazadores que, cerca, permanecían escondidos. Antes de su muerte, el ser ciclópeo se enrolló en su pene. Parecía un puerco espín cuando comenzó a golpear su falo y a emitir un sorprende y zumbante sonido. Los cazadores de la tribu intentaron imitar este sonido. Sólo lo lograron cuando hallaron un largo palo hueco cuyo centro había sido comido por termitas. Y al soplar un extremo del largo palo hueco descubrieron que podían emitir un sonido muy aproximado al que antes generaban el gigante atrapado. De este modo, nació el primer didjeridoo.



Pero quizá una de las historias más difundidas acerca del origen del ancestral instrumento australiano sea aquella que asegura que, una vez, tres hombres acamparon durante una noche fría en el desierto. Uno de los viajeros le pidió a otro que colocara un leño en el fuego; éste dio unas vueltas alrededor y halló un palo, ahuecado en su interior. Al regresar descubrió que el madero se hallaba abarrotado de termitas en toda su extensión. El hombre no quería entonces arrojar la rama a la fogata porque entonces mataría a todas las termitas. Sin embargo, sus amigos le exigieron que entregara a las llamas el palo porque hacía mucho frío y era necesario generar calor. Así removió todas las termitas, las depositó en una de sus manos y las alojó luego dentro del leño. Después alzó la rama sobre sus labios y sopló fuertemente. Y las termitas que flotaban en el aire se convirtieron en las estrellas. Y, así,  el primer didjeridoo fue creado.



El didjeridoo también se asocia con la mítica la Serpiente del Arco Iris, tal vez la divinidad más antigua del planeta. El reptil sagrado de los siete colores jugó una parte importante en la creación deslizándose sobre la tierra, haciendo ríos y delineando los rasgos más distintivos del paisaje. En las ceremonias de los Gjun Guwan, el didjeriddo con su particular medida, unos 2,5 metros y medio, y representa a Yurlunggur, la Serpiente de Arco Iris.
Otra historia ligada al didjeriddo y su creación dice que, en el comienzo, el Gran Espíritu Balame creó al hombre y la mujer, sobre quienes recayó la responsabilidad de crear a los pájaros y los animales terrestres. Creación que consumaron mediante el canto y el sonido mientras tocaban el didjeridoo.

 Jeremy Donovan, un artista aborigen



Mack Yidhaky




Solo de didjeridoo con percusión



Más didjeridoo y percusión



Dúo de didgeridoos



Ensamble Yidaki



Didjeridoo modificado electrónicamente



Improvisación de didjeridoo con band



Jazz fusión con didjeridoo

domingo, 30 de agosto de 2009

Talking Drum (o Tama)





El talking drum (literalmente en inglés ""tambor parlante" o "tambor que habla"), o tama, es un instrumento de percusión originario de Nigeria, y su nombre responde a que su peculiar forma y posibilidad de afinación le permiten una variedad de sonidos, hasta el punto de que se dice que el tambor "habla", y puede incluso transmitir mensajes precisos Este instrumento tiene forma de reloj de arena, con un parche en cada extremo (que puede ser de cuero de cabra, de lagarto o de piel de pescado), y unas correas alrededor de su cuerpo que van de un parche al otro y sirven para afinarlo. El ejecutante coloca el tambor un poco más abajo de su axila y golpea uno de sus parches un una baqueta especial, curvada en uno de sus extremos. Cuando el ejecutante presiona con su brazo los tensores del tambor contra su cuerpo, mientras lo golpea, la afinación varía y puede escucharse como este instrumento efectivamente "habla". Esta capacidad de cambiar la "tonalidad" del tambor es análoga a las tonalidades de las lenguas habladas en Nigeria.




Los talking drums son uno de los instrumentos de percusión más antiguos de los griot (también conocidos como jeli, son narradores de cuentos, poemas y rapsodias tribales) del África occidental y su historia puede remontarse hasta el antiguo Imperio de Ghana. Los pueblos hausa (y por influencia, los yoruba del sudoeste de Nigeria y Benin y los dagomba del norte de Ghana) han desarrollado un estilo altamente sofisticado de música griot centrada en el talking drum. Existen talking drums de tamaños diversos dependiendo de las regiones, dentro del África occidental contemporánea, con excepción del norte de Camerún y Chad Occidental.
Los diferentes tamaños de estos instrumentos, se corresponden asimismo con la diversidad étnica. Así, por ejemplo, los tama de los pueblos Wolof y Mandinka se caracterizan por se más pequeños, que por ello poseen una afinación más alta y producen sonidos más agudos. Los de los pueblos Yoruba y Dagomba, al contrario, son más grandes y de sonidos más graves. En los ensambles de talking drums yorubas, estos se tocan junto a unos tambores similares pero más pequeños, llamados gangang en su lengua.


Los diferentes estilos de tocar estos tambores, se hallan ligados a las cualidades tonales de cada lengua. Existe una clara diferencia de estilos entre las zonas donde se habla predominantemente Fulani y Mande, y las tradicionalmente no Mande más hacia el este. El estilo de toque predominante de las áreas de más al oeste, como por ejemplo Senegal, Gambia, Mali occidental y Guinea, se caracteriza por redobles rápidos y explosivos, lo que seguramente se relaciona con las diferentes lenguas no tonales de la región. Este estilo puede escucharse bien en el género popular de Senegal denominado Mbalax. Desde Mali, Burkina Faso y Ghana, hasta el Níger, Chad occidental y Nigeria (exceptuando los lugares de habla fulani y mande), el estilo de tacar el talking drum se centra en producir sonidos largos y sostenidos, de una textura que se asemeja a los tonos complejos y pesados de las lenguas de la región. Este estilo puede oirse en las músicas populares de la región, donde el talking drum es generalmente el instrumento principal, como en la música Fuji de los yoruba de Nigeria.

Ayan Bisi Adeleke tocando un talking drum



Talking drum yoruba



Michael Lipsey toca "Mr. Trampoline Man" con talking drum y tabla



Bambaya - Talking Drum session



Marcelo García Improvisación con Garrahand y Talking Drum




Tocando el talking drum

jueves, 27 de agosto de 2009

El Quijongo (o carimba)



El quijongo es un instrumento de cuerda percutida, utilizado por indígenas de Nicaragua y Costa Rica, y conocido bajo el nombre de carimba por los indígenas de El Salvador. Consiste en una vara de madera flexible, tendida en forma de arco por una cuerda de cáñamo, o de metal y que lleva sujeta en el centro  o a un tercio de distancia una pequeña jícara (un recipiente pequeño hecho a partir del fruto del jícaro o de la calabaza, utilizado para beber agua) que sirve como caja de resonancia, aunque a veces era reforzada apoyando la base del Quijongo en otra caja.



Este instrumento mide aproximadamente 140 centímetros de largo y seejecuta por percutiendo la cuerda bien templada con un palo; al descubrir y cubrir alternativamente la boca de la jícara con los dedos de la mano, se producía un sonido oscilado como el viento al silbar entre los bosques, variando en cuartos y sextos de tono.

Dúo de quijongo (moderno) y banjo (no pude encuntrar un verdadero quijongo, pero es algo cercano)

miércoles, 26 de agosto de 2009

Lur (también Luur o Lure)


El lur es un instrumento de viento tradicional de la Escandinavia, cuya apariencia es la de un tipo de trompa sin agujeros para los dedos. Se toca soplando por la boquilla, al estilo de  un cuerno o de una trompeta, ubicada uno de sus extremos. Con este nombre, o también conocido como luur o lure, se denominan en realidad dos instrumentos diferentes, aunque muy similares; uno, más reciente, hecho enteramente de madera y utilizado en toda Escandinavia durante la Edad Media, y, el otro más antiguo, fabricado de bronce, que data justamente de la Edad de Bronce, encontrado a menudo de a pares en pantanos, principalmente de Dinamarca. Tras esfuerzos arqueolóicos, se han encontrado un toral de 56 lurs: 35 en Dinamarca (algunos fragmentados), 4 en Noruega, 11 en Suecia, 5 en el norte de Alemania y 1 en Letonia. 

Es bastante probable que el lur fuera un instrumento destinado a usarse en procesiones, celebraciones, actos sociales, ceremonias religiosas, etc. Con su elegante curvatura, el lur daba la vuelta por detrás del ejecutante, y formaba, con sus compañeros, una escena muy colorida. Tal escena está representada, en plena acción, en los grabados rupestres de Kalleby (Bohuslän, Suecia).
Los lurer escandinavos y los cuernos de Irlanda no han escapado a la interpretación simbólica. Inevitablemente, su forma coincide con la de la cornamenta de un toro. Su función, hipotéticamente, se ha asociado con rituales de exaltación del toro. Aunque la hipótesis no pueda probarse, queda en el aire la incógnita de si el arte de la metalurgia, aplicado al de la música, fue también, en la época que tratamos un arte de carácter religioso.


Las primeras referencias a un instrumento llamado lur proceden de las sagas islandesas, donde se lo describe como instrumento de guerra, que sirve para reunir las tropas y asustar al enemigo. Estos lurs eran rectos, con tubos de madera y alrededor de un metro de largo. No tenían agujeros para los dedos y se tocaban como un instrumento de metal moderno.


Una especie de lur muy similares a estos instrumentos de guerra han sido utilizados por los agricultores y ganaderos en los países nórdicos por lo menos desde la Edad Media. Estos instrumentos fueron utilizados para llamar alganado  y guiarlos. Su construcción y técnica para tocarlo es similar al instrumento de guerra, pero estaban cubiertos con abedul , mientras que los instrumentos de guerra estaban cubiertos con sauce.
Es probable que el instrumento de bronce que hoy se conoce como lur que no guarde relación con el lur de madera y fue nombrado de esa manera por los arquólogos  del siglo XIX, después de los lurs de madera del siglo XIII mencionados por Saxo Grammaticus.


Los lurs de bronce se remontan a la Edad de Bronce nórdica, probablemente en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. A grandes rasgos son tubos cónicos en forma de S, sin agujeros para los dedos. Al final del tubo tiene una campana, como en los instrumentos de viento-metal, y suenan más bien como un trombón. El extremo opuesto a la campana posee una forma ligeramente acampanada, del mismo modo que la campana de los bronces modernos, pero no en la misma medida. Un lur de bronce típico medía aproximadamente dos metros de largo.


Lur de madera



Lur de bronce

lunes, 24 de agosto de 2009

Balalaika (o balalaica)


La balalaika (en ruso: балалa´йка) es un instrumento de cuerdas de origen ruso, y eneralmente se lo asocia a la familia del laúd. Su caja es de forma triangular, casi plana, con un pequeño orificio de resonancia en el ángulo superior de la tapa. Unido a la caja, se halla un mástil largo y estrecho, y posee tres cuerdas que pueden ser metálicas o de tripa animal. Las cuerdas se pulsan normalmente con los dedos, y en algunas ocasiones puede utilizarse un plectro de piel para tocar las cuerdas metálicas. Antiguamente, los trastes eran móviles, al igual que otros instrumentos como la tambura o el saz, y se hacían de tripa animal.
Pueden distinguirse seis tipos de tamaños (piccolo, prima, segunda, contralto, bajo y contrabajo, respectivamente de menor a mayor), y parece haberse originado alrededor del siglo XVIII a partir de la domra o dombra del Asia Central y Siberia, muy similar a la balalaika. Dos de las cuerdas de la balalaica se afinan al unísono y la tercera a una distancia de cuarta; por ejemplo, la balalaica más importante, la soprano o prima, se afina en mi4, mi4 y la4.
Históricamente en Rusia tocar la balalaica ha estado prohibido en varias ocasiones, debido, por un lado, a su uso por los skomorokhi (bufones), que resultaban altamente irritantes para la iglesia y el Estado, y, por otro, a que los instrumentos musicales no se permiten en la liturgia ortodoxa rusa.


Curiosamente, una creencia popular es que los tres lados y cuerdas de la balalaica representan la Santa Trinidad. Sin embargo, según el escritor e historiador Nikolai Gogol, en su novela inacabada “Almas muertas”, señala que una razón más probable de la forma triangular de la balalaika es que fue creada por campesinos a partir de una calabaza, que al cuartearse adopta la peculiar forma de dicho instrumento. Otra explicación, puede relacionarse con el hecho de que con anterioridad al Zar Pedro el Grande, los instrumentos no estaban permitidos en Rusia, y cuando finalmente Pedro los permitió, sólo los constructores de barcos sabían trabajar con madera. De ahí suele afirmarse que la forma de la balalaika se asemeja en parte a la proa de un barco, si se sostiene horizontalmente.
A finales del siglo XIX, un noble ruso, Vassily Vassilievich Andreyev, emprendió un proyecto para estandardizar la balalaika para su uso en la orquesta. Andreyev, y el fabricante de muebles Nalimov, desarrollaron los tamaños múltiples de la balalaika que hoy existen. Este noble adaptó muchas canciones y melodías populares rusas tradicionales para orquesta, y también compuso numerosas obras propias.

Aleksei Arkhipovsky tocando la balalaika



Dúo de guitarra y balalaika



Folklore ruso con balalaikas



Folklore ruso con balalaikas y domras



domingo, 23 de agosto de 2009

Kolibit (o cítara de bambú)


El kolibit es sencillamente un pequeño tubo de bambú con una serie de cuerdas que van de un extremo a otro, con una especie de cejilla en cada extremo para elevar las cuerdas y que así produzcan sonido al tocarlas. El kolibit es un instrumento particular de Filipinas, de la cultura kalinga, pero se pueden hallar instrumentos de este tipo en todo el sudeste asiático, especialmente en Indonesia, e incluso en Oceanía. Estos instrumentos suelen tener un promedio de diez u once cuerdas, que se pulsan para obtener sonido. Generalmente, se identifica a este tipo de instrumentos dento de la familia del xilofón (entendido como un nombre genérico en musicología).

En el siguiente link pueden ver un solo de kolibit de Filipinas:

rtsp://media.nacs.uci.edu:554/rgarfias/avi/kalinga-kolibit.rm

Este no es exactamente un kolibit filipino, pero es de la misma familia de instrumentos:




sábado, 22 de agosto de 2009

Morin Khuur


El Morin Khuur (en mongol: морин хуур) es un instrumento de cuerda frotada originario de Mongolia. Se trata de una especie de violín con cabeza de caballo, que posee dos cuerdas de pelo de caballo y se toca de modo similar a un cello. En chino se lo conoce como matouqin (馬頭琴). Su sonido es poéticamente descripto como expansivo y libre, al igual que un caballo salvaje que relincha, o como una brisa en los prados. Es, sin duda, el instrumento más importante del pueblo mongol, y por ello es considerado un símbolo de la nación mongola.
El instrumento consta de una caja de resonancia trapezoidal de madera unida a un mastil y de dos cuerdas, confeccionadas con pelo de cola de caballo, que corren paralelamente hasta las dos clavijas de afinación ubicadas en la cabeza de caballo del extremo superior del diapasón. Se lo ejecuta en una posición casi vertical, descansando la caja sobre el regazo o entre las piernas del músico. De modo similar a un violín o a un cello, las cuerdas se frotan con un arco, cuya cerda se halla cubierta con resina, que se sostiene con la mano derecha. La cerda del arco se aprieta con la mano, lo cual permite un control muy fino del timbre del instrumento.



La cuerda más gruesa, la "masculina", esta compuesta por 130 pelos de la cola de un semental, mientras que la cuerda más fina, o "femenina", consta de 105 pelos de la cola de una yegua. La afinación de las cuerdas tradicionalmente era de una quinta, aunque en la actualidad se afinan a menudo distancia de una cuarta.
Antiguamente, se cubría la caja con cuero de camello, cabra u oveja, dejando libre un orificio, pero desde la década de 1970, suelen fabricarse enteramente de madera con las caladuras en forma de "f" característica de los instrumentos europeos de cuerda frotada.



La forma del Morin Khuur varía según la región. Los de la Mongolia central suelen poseer cuerpos más grandes y un volumen mayor que los más pequeños de la Mongolia interior.

Tocando el Morin Khuur



Música con Murin Khuur



Morin Khuur y orquesta - "Caballos galopando"




viernes, 21 de agosto de 2009

Mizmar (también Zurna o Zourna)


El mizmar, también llamado zurna, zourna, zukra, zamr o surnay, entre otos nombres, es un instrumento de viento de doble lengüeta y, por ello, puede considerárselo como un "antepasado" del oboe. Existen pruebas de que instrumentos de este tipo existían ya en Palestina en el siglo II d.C. En la actualidad, lo podemos encontrar en todo el mundo árabe, con sus variantes, como también en Turquía, Armenia, el Níger, Grecia (donde se lo conoce como pipiza o karamouza) y hasta los Balcanes.



Este instrumento tiene un sonido muy particular, agudo y estridente, y normalmente se emplea la respiración circular para su ejecución. En algunos lugares suele ejecutarse de a dos: mientras un mizmar toca una melodía, el otro sostiene un un mismo tono sin variarlo. En Egipto, es muy utilizado, en la danza folklórica del
saidi. En el Imperio Otomano, fue primordialmente utilizado en la música militar de los jenízaros (en las mehter, o bandas militares), debido a su considerable sonoridad y estridencia, acompañado normalmente de tambores. En la actual Turquía, es muy habitual escuchar este instrumento en las bodas acompañado por el tabl (una especie de bombo de doble parche, muy utilizado en la música folklórica).

Tocando el mizmar



Música con mizmar



Taksim (improvisación) de zurna en un mehter (banda militar otomana)



Música militar otomana con zurnas


miércoles, 5 de agosto de 2009

Udu (también "abang" o "kimkim")


Este instrumento de orígen africano, proviene de Nigeria, específicamente de los pueblos Igbo y Hausa. En lengua igbo, "udu" significa tanto "paz" como "vasija". Su origen parece ser un tanto obvio, dado que se piensa que se trataba de una simple vasija para transportar agua, a la que luego se le agregó un agujero más en un costado, descubrieron su particular sonido hondo y vibrante. Sabemos que el udu, fabricado generalmente de arcilla, fue adoptado por muchos grupos africanos como un instrumento ceremonial, puesto que parecía tenerel poder de convocar "las voces de los ancestros".



Normalmente también se afirma que en algunas tribus era tocado exclusivamente por mujeres. Esto podría deberse, tal vez, a que para varias tribus nigerianas, el agua se halla asociada con lo femenino, y no es de extrañar que son justamente las mujeres quienes se ocupar de las tareas relacionadas con dicho elemento, como el cargar las vasijas desde el río para aprovisionarse de agua o lavar la ropa.





El udu se toca con las manos y produce un sonido grave bastante peculiar, grave y profundo, al ser golpeado el agujero más grande, mientras que los sonidos del cuello son más agudos
. Suena empujando el aire, hacia adentro o hacia fuera, por cualquiera de sus bocas. Asimismo, el cuerpo entero puede ser tocado con los dedos. Hoy en día es extensamente usado por percusionistas de diferentes estilos musicales.

Tocando varios udus




Haciendo un udu

sábado, 1 de agosto de 2009

P'yon'gyong (o Pyeongyeong)


Este instrumento de percusión tradicional coreano es un litófono, o sea que está hecho de piedra, y fue introducido en Corea desde China en donde se conoce desde épocas muy remotas (Dinastias Shang y Zhou).
Era fundamentalmente empleado en la música de corte. Consta de 16 piezas de piedra o jade en forma de L suspendidas de una estructura de madera (de aproximadamente 150 cms. de altura x 190 cms), dispuestas en dos filas de 8 cada una. Del mismo modo que en los instrumentos de la familia de los Metales, su afinación está determinada por el grosor de cada placa, produciendo sonidos más graves cuando se tocan las más gruesas y más agudos en dirección hacia las más finas. Se ejecuta percutiéndolo con un martillo hecho de cuerno.



En el siguiente link pueden ver un video en el que ejecutan este instrumento (aprovéchenlo, porque es muy difícil encontrar videos de este instrumento):

rtsp://media.nacs.uci.edu:554/rgarfias/avi/pyung-kyong-solo.rm