miércoles, 13 de enero de 2010

Cimbalom (llamado también Címbalo o Címbalo Húngaro)





El cimbalom es un instrumento de cuerda percutida, del cual se sabe poco en cuanto a su orígen, pero que es asociado inevitablemente a la música gitana. Es un instrumento muy utilizado en la  música de algunos países de los balcanes, y se suele afirmar que el pueblo gitano lo llevó a la Europa Oriental alrededor del siglo XII. Su utilización se destaca sobre todo entre los "lautari", músicos gitanos de Rumania y Hungría.



El cimbalom tiene forma de trapecio, y sus cuerdas se hallan dispuestas, de más corta y aguda a más larga y grave, siguiendo los lados paralelos. Este instrumento parece una especie de cítara o salterio, y se toca percutiendo las cuerdas con dos mazos. En su lado derecho, se hallan los "tuning pins", una especie de clavijas, con los que se pueden tensar o aflojar las cuedas, mientras que a la izquierda se encuentran los pins, que sostienen las cuedas.



El cimbalom posee un gran número de cuerdas. Generalmente las cuerdas más agudas se agrupan en grupos de cuatro afinadas en la misma nota, mientras que las más graves se disponen en dos o tres por nota o incluso una, si se trata de un cimbalom más grande.



Existen dos tipos de cimbalom: el portátil, de registro medio-alto, que se cuelga de los hombros y que puede ser ejecutado mientras se camina; y el de concierto, de mayor tamaño y registro más extenso, creado hacia 1874 por el  experto fabricante de pianos húngaro Josef Schunda. Este último, es del tamaño de un piano pequeño, y cuenta con patas de madera que lo sostienen y un pedal muy característico que permite "mutear" las cuerdas, es decir, acortar su vibración al presionarlo. De este modo, se produce el sonido más típico del cimbalom, que en el caso de los portables puede lograrse entrecruzando trozos de ropa o cualquier tipo de tela entre las cuerdas. 



El primer libro de texto para este instrumento fue publicado por Geza Allaga, un miembro de la orquesta de la Real Ópera húngara en 1889. El instrumento se hizo popular en el Imperio Austrohúngaro y fue utilizado por todos los grupos étnicos en el país, incluyendo a judíos klezmorim, así como los músicos eslavos y magiares (húngaros), y los romaníes (gitanos) y los ya mencionados músicos lautari. El uso de este instrumento se extendió a finales del siglo XIX y sustituyó a la kobza en los conjuntos folklóricos rumanos y moldavos. En Valaquia se utiliza casi como un instrumento de percusión, mientras que en Transilvania y Banat, el estilo de tocarlo es más tonal, con arpegios pesados.

Ion Miu - Slo de Cimbalom



Jeno Farkas - Música gitana de Hungría con Cimbalom



Folklore húngaro



Dúo de cimbalom y piano



Música gitana



Orquesta con cimbalom



Flamenco con cimbalom



Dúo de cimbaloms

martes, 5 de enero de 2010

Shakuhachi






El shakuhachi es un instrumento de viento, más precisamente una flauta de bambú, originaria del Japón. Esta flauta se sujeta de modo vertical, como una flauta dulce. Su nombre està directamente relacionado con su tamaño estándar: shaku, significa "pie" como unidad de medida, y hachi, ocho, es decir que el instrumento tiene una longitud de 1 shaku punto 8 (lo que equivale a 54.5 cms). Sin embargo, si bien el nombre de este  instrumento hace referencia a un tamaño específico, existen flautas shakuhachi de diversas medidas.



Este instrumento, se toca soplando a través de un extremo, de un modo simirlar al que se sopla el el borde del pico de una botella. Dado que en su otro extremo termina en un borde afilado, permite al ejecutante un control sustancial sobre el tono. El shakuhachi permite un rango de dos octavas completas (la más grave se denomina Otsu y la más aguda Kan) y un tercera octava incompleta (Tai-Kan). Las distintas octavas se consiguen mediante variaciones sutiles en la respiración y en la embocadura, lo cual lo asemeja mucho al nay árabe. Los cinco agujeros de esta flauta están afinados de modo pentatónico, sin semitonos, aunque el intérprete puede modificar cada tono tanto como un tono o más utilizando técnicas conocidas como meri y kari, que se logran modificando el ángulo de soplado, lo cual permite conseguir tonos más altos o más bajos, respectivamente. 



En Japón existen más de seicientas variedades de bambú y para la construcción de un instrumento profesional se utiliza solo una de estas variedades. Como se puede observar en las fotos, la parte baja de la flauta es un poco màsancha y en ocasiones curvada, lo que se debe a que se usa la parte baja del bambú justo donde comienzan a asomar las raíces. En promedio el diámetro de la flauta es de 4 a 5 cms. y posee 4 orificios al frente y uno en la parte anterior, los cuales producen las siguientes notas: re, fa, sol, la, do y re, aunque con técnicas complejas tanto de la digitación como de la presión del aire y cambio de posición (ángulo) del instrumento se pueden lograr escalas cromáticas, lo que lo ha convertido en un instrumento muy versátil para la música contemporánea. La embocadura ha variado con el paso de los siglos pero en la actualidad se asemeja un poco a la de las quenas.


Historia


"La historia de la flauta Shakuhachi se remonta al periodo Nara (s. VIII) cuando fue introducida desde China y empleada en el conjunto de la música cortesana Gagaku. Este instrumento tenía 6 orificios, 5 al frente y uno en la parte anterior. Luego de una reforma a la música de la corte durante el período Heian, este tipo de flauta desapareció. Mucho más tarde, durante Muromachi (1338-1573), llega de China otra flauta vertical de menor tamaño llamada Xiao en chino y que daría origen a Hitoyogiri que mide tan solo un shaku punto 1 (33.3 cms). Esta fue inicialmente empleada por monjes mendigos (komoso) y luego se hizo popular como instrumento de entretenimiento aunque se dice que su repertorio desapareció junto con los komuso. Esto pudo ocurrir debido a su sonido agudo, el cual se dice, no pudo competir con los tonos profundos y expresivos del Shakuhachi moderno. 



La flauta Shakuhachi que se utiliza en la actualidad se deriva del instrumento aparecido a comienzos del periodo Edo (1603-1868) en manos de los monjes itinerantes (Komuso -no confundir con komoso) de la secta Fuke del budismo Zen. Estos monjes dentro de su entrenamiento tenían tres prácticas principales: la meditación conocida como zazen, la interpretación de la flauta Shakuhachi y en algunas ocasiones la práctica de un arte marcial en el cual se utilizaba el pesado cuerpo de la flauta como arma de defensa; esto debido al peligro que representaba viajar por algunas zonas de Japón en la época.
En la interpretación de la flauta estos monjes buscaban básicamente dos cosas: la emisión de sonidos ásperos o "sucios", -ya que creían que a través de estos podrían purificar su espíritu-, y el control de la respiración.



Durante el período Edo aparecieron varios estilos de interpretación de la flauta Shakuhachi: Myoan (Meian) en Kyoto, y Kinko en Tokyo en las sedes de los komuso, y durante el periodo Meiji (1868-1912), una nueva escuela llamada Tozan dedicada a la enseñanza de la flauta a estudiantes de cualquier origen. Inicialmente concebida como un instrumento solista entre los monjes, hacia el siglo XVIII se empezó a utilizar en música de entretenimiento -un tipo de música de cámara- al lado de la cítara Koto y el laúd Shamisén.
El repertorio de este instrumento consta de Honkyoku o piezas originales, Gaikyoku o piezas "prestadas" (lit. melodías foráneas) y Shinkyoku o nuevas composiciones."





Fragmento extraído de: www.japonartesescenicas.org


Shakahuchi tocado por Tadashi Tajima




David Sasloff improvisando con un Shakahuchi



Musica tradicional japonesa con Shakahuchi, Koto y Shamisen



Keiko Matsui - Light Above the Trees




Diálogos entre un Shakahuchi y un clarinete turco



Dúo de piano y Shakahuchi



Jazz con Shakuhachi


domingo, 3 de enero de 2010

Derbake (tambiém conocido como Darbuka, Dumbek o Tablah)





El derbake o darbuka (en árabe دربكة) es un instrumento de percusión de origen árabe, muy utilizado en el Oriente Próximo, Egipto y el Maghreb (Norte de África). Este es básicamente un tambor en forma de copa con un  solo parche (que puede ser de cuero de cabra, piel de pescado, o de celulosa) en el orificio más grande. Su nombre deriba de la raíz árabe "darb", que significa "golpe". Otro de sus nombres, dumbek, hace referencia a los sonidos principales que forman la base de su técnica: "dum", un sonido grave que se obtiene golpeándolo en el centro, y "tak", un sonido más agudo. Además de sus dos golpes principales, existen también sonidos agudos ornamentales llamados "harakat" (lit. movimientos), similares a los redobles en la batería. En egipto, se lo suele llamar tablah, una palabra genérica árabe para designar a los instrumentos de percusión. 


La caja de resonancia de este instrumento solía fabricarse originalmente con greda. También se puede encontrar derbakes de madera, aunque actualmente la gran mayoría son de aluminio. Además, hoy se privilegian los parches plásticos a los de cuero, dado que estos últimos son afectados por la humedad, generando que pierda su tensión, y deben ser calentados para volver a afinarlos. Por sus obvias ventajas, los músicos profesionales suelen utilizar derbakes de aluminio, normalmente decorados con incrustaciones de nácar, y parches plásticos. Se pueden distinguir dos tamaños más, además del típico, en los que se fabrica este instrumento: el Sombati, un tanto más grande que el clásico, y el Dahola o Dohola, el más grande y grave de los tres.




El derbake o darbuka, es un instrumento muy popular en los Balcanes y en Turquía como entre los gitanos, además de en el Mundo Árabe. Sin embrago su historia es bastante incierta. Se suele afirmar que su origen se remonta a la antigua Babilonia, pero su utilización es mucho más visible a partir del siglo XIX. Así, se pueden ver muchas represntaciones de músicos gitanos itinerantes por el Oriente Próximo y Egipto de esta época.




Para ejecutar este instrumento, se lo coloca sobre una pierna (aunque hay quienes lo ejecutan sosteniéndolo entre las dos piernas, como un djembe), y se utilizan los dedos y la palma de la mano para tocarlo. Si bien su gama tonal no es muy amplia, en países como Egipto, Siria, Líbano y Turquía, se ha llegado a altos niveles de virtuosismo dignos de destacar. El derbake suele estar acompañado de otros instrumentos de percusión, tales como el riqq, el bendir, el mazhar, o el dahola, entre otros, entre los cuales se destaca improvisando y ornamentando mediante redobles y juegos (harakat), mientras se mantiene un ritmo como base.




Si bien el derbake es un instrumento muy utilizado en la música popular árabe, no fue incluido en las orquestas árabes clasicas hasta 1960, dado que el instrumento principal en la música clásica árabe encargado de mantener el ritmo y realizar los ornamentos era el riqq. El derbake ha llegado a constituirse en un instrumento tan imprescindible como característico de la música árabe moderna, hecho que es reforzado por la gran impronta rítmica de esta música. Además, es un instrumento fundamental en la danza oriental y es muy común ver solos de derbake en los que una bailarina interpreta con su cuerpo los ritmos y juegos que ejecuta un derbakista de manera improvisada.

Improvisación de dos derbakistas





Onur, solo con dos derbakes





Hossam y Serena Ramzy, solo de derbake bailado




Misirli Ahmet con dos derbakes



Otro de Misirli Ahmet




Jimmy Page y Robert Plant, "Four Sticks" con percusión árabe